El Grabado, una de las técnicas artísticas más antiguas y versátiles, siempre ha estado en un segundo plano con respecto a la pintura y el dibujo. Su complejidad es ignorada por muchos no dándole la posición que se merece.
Ha sido minusvalorado durante mucho tiempo por su carácter de obra seriada y múltiple. No en vano, desde EntrePuntos queremos reivindicar su posición en la Historia del Arte como una de las representaciones artísticas más fuertes, complejas y diversas. Es de hecho, un Arte que sienta cátedra en nuestra Región, aportando artistas considerados números uno en la materia.
El Grabado no es un acto mecánico de reproducción de imágenes, es en sí mismo una disciplina que requiere del saber del dibujo, de la técnica del color, de la idea del espacio, del trabajo en espejo, del control de los tiempos y por supuesto, de la reacción de los ácidos en la materia para configurar la matriz, que dará a luz finalmente a: la estampa.
En todas sus técnicas, de las más sencillas a las más complejas, el Grabado deja su impronta en el papel aportando sutileza, energía y vivacidad, ya sea en un simple blanco y negro o en una obra donde prima el color.
Es en Castilla y León, donde esta disciplina ha tenido una presencia destacada a lo largo de la Historia con artistas que han sabido combinar tradición e innovación.
Desde la introducción de la imprenta en el siglo XV, el Grabado tuvo un papel crucial en la difusión del conocimiento y la creación artística. En los monasterios y talleres de ciudades como Burgos, Salamanca y Valladolid, se realizaron algunas de las primeras estampas religiosas y decorativas de la península. Durante el Siglo de Oro, artistas castellanos utilizaron la técnica del aguafuerte y la xilografía para ilustrar libros y realizar obras de arte sacro. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando el Grabado adquirió una relevancia notable en la Región, con la aparición de sociedades artísticas y la inclusión de esta técnica en las Academias de Arte.
Pero es a lo largo del siglo XX, cuando el Grabado evolucionó de manera significativa, influenciado por movimientos de vanguardia como el Expresionismo y el Surrealismo, desprendiéndose de él, la idea de copia que tanto le había perseguido y comenzó a experimentar con nuevas técnicas dentro de las Artes Gráficas como la litografía y serigrafia consolidando así, su identidad en nuestra Comunidad Autónoma.
Artistas Grabadores Destacados en Castilla y León
Luis Moro: Originario de Segovia, Luis Moro ha llevado el Grabado contemporáneo a un nivel innovador, incorporando elementos tecnológicos y experimentando con materiales inusuales. Su obra destaca por el uso del color y la interacción entre lo figurativo y lo abstracto.
Alberto Valverde: Este artista vallisoletano ha tenido una destacada trayectoria en el Grabado. Su obra ha sido expuesta en diversas salas, incluyendo la Sala Tragaluz en Santa Marta de Tormes.
María del Carmen Díez Muñoz: Nacida en Valladolid en 1989, ha desarrollado una notable carrera en el ámbito del Grabado, obteniendo premios como el Primer Premio en el XVIII Certamen de Grabado José Caballero.
Carmen García Suárez: Nacida en León en 1966, es una destacada grabadora y pintora. En 1986, cursó estudios de grabado y estampación en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santa Cruz de Tenerife. Posteriormente, se graduó en la Escuela de Artes y Oficios de León, especializándose en Grabado. Su obra ha sido reconocida en diversos certámenes y concursos, destacando la obtención del tercer premio de Bibliofilia al mejor libro editado en 2007, otorgado por el Ministerio de Cultura.
Mención especial son estos dos artistas siguientes, que han hecho que el Grabado brille fuera de nuestras fronteras:
José Fuentes Esteve: Artista plástico y Catedrático de Dibujo y Grabado en la Universidad de Salamanca, José Fuentes ha sido una figura fundamental en la difusión e investigación de los sistemas de estampación, creando nuevas formas de representación e ingeniosas matrices.
Paralelamente a su labor docente, ha desarrollado una intensa producción artística caracterizada por la experimentación y la innovación en diversas técnicas de Grabado. Su trabajo ha sido reconocido a nivel internacional, siendo expuesto en prestigiosos museos y salas de Arte. En 2020, la sala de exposiciones de la Diputación de Salamanca acogió la muestra "José Fuentes 2002-2020", una retrospectiva de su producción más reciente que evidenció su capacidad de evolución constante y su compromiso con la renovación del Grabado contemporáneo.
Su legado ha sabido conjugar la tradición con la vanguardia, consolidándose como una figura imprescindible en la evolución del Grabado en el Arte Contemporáneo.
José Sevillano: (León, 1961) es una figura clave en el Grabado contemporáneo en España. Desde su taller en León y a través de su editorial STADT, fundada en 1988, ha trabajado con artistas como Eduardo Arroyo, Luis Sáez y Dora García, consolidándose como un referente en la estampación. Su labor ha permitido la difusión de esta disciplina, haciendo accesible el Grabado a un público más amplio mediante ediciones de alta calidad.
Su trayectoria ha sido reconocida en diversas exposiciones, como la que se puede ver actualmente "Ediciones de STADT 1988-2020, José Sevillano", presentada en la Sala Provincia del Instituto Leonés de Cultura en 2025, donde se exhiben más de 100 estampas de 77 artistas. También en 2024, su obra fue destacada en el Museo del Grabado de Santa Marta de Tormes (Salamanca), reafirmando su influencia en el panorama artístico nacional.
La contribución de Sevillano al Grabado español es innegable. Gracias a su trabajo, el Grabado sigue siendo una forma de expresión relevante, dejando una herencia perdurable en la Historia del Arte gráfico en España.
Todos y cada uno de estos artistas han contribuido significativamente al desarrollo y difusión del Grabado en Castilla y León, cada uno aportando su visión y técnica particular al panorama artístico de la Comunidad.
Talleres y Exposiciones
Además, ferias y exposiciones como la
Bienal de Grabado Aguafuerte de Valladolid, las muestras organizadas en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (
MUSAC), y las exposiciones del Instituto Leonés de Cultura (
ILC) de León que permiten visibilizar el trabajo de grabadores emergentes y consolidados.
Finalmente, el Arte del Grabado en Castilla y León es un testimonio de la riqueza cultural de la Región. Desde los antiguos talleres de xilografía hasta las innovaciones contemporáneas, esta disciplina ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder su esencia. Con una comunidad de artistas activos y centros de enseñanza dedicados, el Grabado sigue siendo una forma de expresión viva y en constante evolución.