#Tendencias

Las letras del presente

Reportaje
Mar Gato

En un mundo cada vez más fragmentado y digitalizado, la literatura no ha permanecido ajena a los cambios. Lejos de encerrarse en viejos moldes, los escritores actuales están explorando nuevas formas, temas y estructuras que responden a las preguntas de nuestro tiempo. Desde el auge del autofiction hasta la expansión del eco-thriller, la narrativa contemporánea se encuentra en plena ebullición.

1. Autoficción radical: la literatura como espejo y bisturí

Aunque la autoficción no es nueva, ha cobrado un impulso inusitado en los últimos años. Autores como Rachel Cusk, Annie Ernaux (Nobel mediante) o Emmanuel Carrère han llevado este género híbrido entre autobiografía y novela a terrenos cada vez más desprovistos de artificio. En el ámbito hispano, figuras como Cristina Morales, Patricio Pron o Alba Carballal recurren a esta forma para explorar identidades, relaciones y tensiones sociales con una voz tan honesta como provocadora.

2. Narrativas fragmentarias: el fin del relato lineal

La era digital ha normalizado el zapping narrativo. Hoy, muchas novelas se construyen con estructuras no lineales, episodios breves, voces múltiples y materiales apócrifos. Ejemplos destacados son La novela del cuerpo de Juan Gómez Bárcena o Vozdevieja de Elisa Victoria. Estas obras apuestan por el fragmento como unidad de sentido, apelando a un lector activo, cómplice del montaje.

3. Realismo distorsionado y fantasía contenida

El realismo sigue siendo el territorio más frecuentado, pero ha mutado. A menudo se presenta contaminado por lo insólito, lo onírico o lo simbólico. Un realismo "raro" que bebe tanto del realismo mágico como de las teorías de la percepción, como en Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez, donde el terror y lo político conviven. Lo extraño ya no se opone a la realidad, la intensifica.

4. Novela ensayística: pensar desde la ficción

Cada vez más autores hibridan el relato con la reflexión. La novela se convierte en un espacio para el pensamiento, sin dejar de ser narración. Autores como Javier Cercas, Marta Sanz, Jorge Carrión o Sara Mesa escriben novelas que reflexionan sobre la escritura, el poder, el lenguaje o la ética. La literatura se vuelve espacio de resistencia intelectual.

5. Voces subrepresentadas: el mapa se amplía

La necesidad de incluir nuevas voces no es solo política, sino también estética. Se valora la diversidad de registros, procedencias y miradas. Es el caso de la literatura decolonial, la narrativa queer, las literaturas migrantes o las voces indígenas. En América Latina y África, editoriales independientes están liderando este cambio.

6. Narrativa climática: el auge del eco-thriller y la ecoficción

La crisis ecológica ha encontrado en la literatura un campo fértil. Surgen ficciones que abordan el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la destrucción del territorio desde la intriga, el testimonio o la épica. En este terreno destaca Richard Powers (El clamor de los bosques), pero también escritores jóvenes que abordan el colapso con imaginación distópica y sensibilidad lírica.

7. Lo breve como forma de resistencia

En un momento de saturación informativa y velocidad, el relato breve, la microficción y la escritura aforística ganan protagonismo. Autores como Samanta Schweblin, Juan José Millás o Andrés Neuman exploran lo breve no como reducción, sino como destilación poética. Los lectores, cada vez más móviles, agradecen textos que se puedan leer de una sentada y rumiar durante días.

En resumen, la literatura actual es más porosa, híbrida y libre que nunca. Conviven lo íntimo y lo político, lo experimental y lo narrativo, lo breve y lo monumental. Leer hoy es, más que nunca, adentrarse en un territorio en constante mutación. Y eso, lejos de ser una amenaza, es la mejor prueba de que la literatura sigue viva.

Quiénes somos

Entrepuntos Magazine es un proyecto cultural y editorial sin ánimo de lucro, concebido como un espacio de encuentro para el diálogo y la reflexión sobre arte, literatura, tecnología y tendencias contemporáneas.

Edita
  • MarkusBrand Infinity
  • ISSN 3045-7084

Apúntate a nuesta newsletter

Entérate de los últimos reportajes, entrevistas y noticias.