- ¿Qué influencias marcaron su interés por el grabado y la imagen múltiple?
Descubrí el grabado cuando comencé la carrera de Bellas Artes en Valencia. Me pareció que era un medio poco conocido y sin explorar desde el punto de vista creativo. Fue el medio como tal y la singular de su lenguaje de representación lo que me cautivó y en consecuencia las imágenes que podían surgir de una plancha de metal. Después he ido descubriendo su inquietante pasado y su rico presente a través de los distintos movimientos de los que todos los artistas contemporáneos somos herederos.
- ¿Hubo algún mentor o artista que haya impactado profundamente en su forma de trabajar?
Muchos son los artistas que me han interesado tanto del pasado como del presente, de los que recibimos influencias. Considero que todo artista vive en un contexto y lo quiera o no y se nutre de él, lo refleja y entre sus nutrientes, pueden estar otros artistas. Una cosa es que parta de la obra de otro artista para desarrollar sus nuevas propuestas y otra muy distinta, es que se limite plagiarlo. Admiro a muchos creadores tanto del pasado como del presente, pero la admiración hacia otros tiene un límite que se sitúa donde se inician mis búsquedas personales que van a conducir a nuevas claves de creación.
- ¿Cómo definiría su estilo dentro del grabado contemporáneo?
A esta pregunta mejor deben contestar los historiadores de arte, críticos de arte o teóricos del medio, no el artista cuya función es crear, no clasificar. Por lo que estoy seguro que haría una mala definición de mi actividad artística. Si el propio artista intenta definirse en un plano teórico, seguro que no lo hace bien ya que es necesario distanciarse en el tiempo de uno mismo y de la obra que hacemos para poder ver que ha aportado o no cada artista concreto.
- Después de jugar con las distintas técnicas y crear nuevas ¿Con cuál de ellas se siente más cómodo?
Todas las técnicas que he empleado han respondido a la clara función de expresar lo mejor posible la idea que he tenido previamente. El proceso creativo es una compleja combinación entre idea y ejecución en el que me resulta difícil valorar cada uno de estos aspectos por separado. Yo cuando tengo una buena idea y busco un proceso que la exprese bien, y si no me gusta el resultado de los procesos que existen invento uno nuevo. Creo que es parte del auténtico proceso creativo.
- ¿Cómo elige los temas de sus obras y qué papel juega la narratividad en ellas?
En mi trayectoria artística mi obra, desde el punto de vista temático, ha reflejado muchos aspectos distintos como el contexto inmediato que me ha rodeado, como los problemas sociales, mi pasado o aspecto de introspección como la muerte o la eternidad.
El aspecto narrativo de la creación me ha interesado siempre ya que, especialmente el arte en el siglo XX, ha seguido una dirección de encriptamiento y ensimismamiento en el que, se ha convertido absolutamente necesario que nos la expliquen. De este modo conseguimos entenderla pero no sentirla. Por otra parte, hay muchas propuestas que les falta un punto más de cocción. Hay mucha prisa en todo, y en la creación no siempre es el mejor aliado. A mí me interesa la narrativa visual, que la obra entre directamente en el espectador para que este la concluya al formularle preguntas a la propia obra y a la vez a sí mismo, sin intermediarios.
- ¿Cómo ha evolucionado la enseñanza del grabado desde que comenzó a dar clases?
Creo que en general de forma positiva. Antes solo se enseñaban técnicas, esto es, “como” hacer una imagen, olvidando el “que” se representaba. Ahora se informa a los alumnos de los dos aspectos. Personalmente he intentado proporcionar herramientas al alumno, tanto técnicas como de desarrollo de la capacidad creativa. Creo que el mejor modo de formar es proporcionar información de calidad de los dos aspectos citados basándonos en nuestras propias experiencias y seleccionando para ellos la mejor documentación que consigamos.
- ¿Cree que la tecnología digital ha enriquecido o ha desplazado el grabado tradicional?
Creo que los medios digitales han abierto nuevas puertas pero al hacerlo no han cerrado otras como la tactilidad o la dimensión objetual de ciertos procesos anteriores. Un creador suele pasar por distintas etapas y, dependiendo de lo que le interesa en cada una de ellas deberá usar unos medios u otros, actuando sin prejuicios. La técnica más antigua de crear imágenes puede ser sorprendente si se usa combinada con ideas derivadas del contexto que nos rodea.
Por otra parte, no debemos olvidar que el término grabado engloba no solo las técnicas tradicionales sino un campo inabarcable de procesos desde el concepto “imagen múltiple”. La única condición en este medio es que exista una matriz. Si el artista decide quedarse con la singularidad del lenguaje del medio obteniendo una sola imagen o decide hacer una edición uniforme, es una legítima decisión suya y ambas son válidas.
- ¿Cómo ve el panorama actual del grabado en España y en el mundo?
Lo veo cada vez mejor. Cada vez hay más artistas que graban y más público conocedor de este medio y también más información de todo. Eso permite al espectador ver más obras y elegir mejor. En cuanto a los artistas-grabadores, el resultado será siempre mejor cuando actúa desde la información en vez del desconocimiento o de la imposición. Subestimamos la intuición de nuestra mente, ya que tenemos una capacidad sorprendente para seleccionar lo interesante entre mucha información.
- ¿Cree que el grabado sigue teniendo el mismo impacto en la era de la reproducción digital?
No creo que el término impacto sea el adecuado, creo que es mejor el término “presencia”. La presencia de los distintos medios de creación le permite al artista en concreto y al ciudadano en general hacer valoraciones comparativas y sacar sus propias conclusiones. Estoy convencido que la respuesta es la misma ante un buen grabado, ante una buena imagen digital, ante una buena pintura... Si por alguna razón un medio deja de tener interés, la única pregunta que tenemos que hacernos es si a nosotros nos interesa. Si es así, de nosotros seguro que saldrá algo interesante y novedoso.
- ¿Qué consejo le daría a los jóvenes artistas que quieren dedicarse al grabado hoy en día?
Lo primero que debe hacer un joven es experimentar a partir sus intuiciones creativas usando todos los medios a su alcance y a la vez informarse sobre ellos y de cómo los han usado otros artistas. Esto es esencial para descubrir sus afinidades. A partir de esa experiencia deberá elegir el medio que más le atraiga y tratar de expresar las cosas que le interesan. Si el medio elegido es el grabado, estupendo, si no lo es, no importa, seguro que en algún momento de su trayectoria profesional sentirá la seducción de este medio tan singular igual que les ha sucedido a todos los grandes artistas de la historia.
Crear es establecer relaciones entre elementos que otros no lo han percibido. Fijaros en que momento más maravilloso de información gráfica y conceptual estamos. Si lo hacéis como un juego seguro que vuestra imaginación hará el resto y estaréis ante una experiencia apasionante. Esto sí, hay que darle forma, y esto os va a costar un poco, pero os aseguro que vale la pena.