#Poesía

Poesía entre ruinas y futuro: la lírica de Castilla y León hoy

Reportaje
Mar Gato

En Castilla y León, la palabra narrada ha sido durante siglos más importante que la escrita. Antes de los libros, antes incluso de los alfabetos, estaban las voces: las que contaban cuentos junto al fuego, las que repetían refranes como si fueran leyes, las que tejían leyendas en los umbrales de las casas o en la penumbra de las cocinas. Hoy, en plena era digital, esa tradición oral no ha desaparecido: ha mutado, se ha hibridado, ha encontrado nuevos soportes.

Antonio Colinas: el equilibrio entre luz y sombra

Nacido en La Bañeza (León), Antonio Colinas es uno de los grandes referentes de la poesía española contemporánea. Su obra, extensa y depurada, articula una poética meditativa donde el tiempo, el arte, la naturaleza y lo sagrado dialogan en una lengua clara, serena y luminosa.

Libros como Sepulcro en Tarquinia o Tiempo y abismo revelan una vocación de armonía, pero también una conciencia del dolor y la pérdida. En Colinas, la Castilla interior no es solo paisaje: es espacio espiritual, umbral entre lo visible y lo invisible. Su poesía busca consolar sin negar la herida, y en ese gesto se inscribe en la mejor tradición humanista.

Raquel Lanseros: emoción, símbolo y compromiso

Aunque nacida en Jerez de la Frontera, Raquel Lanseros ha vivido y creado en León, donde su obra ha madurado hasta convertirse en una de las voces más reconocidas de la poesía actual en español. Libros como Matria o Esta momentánea eternidad muestran una poesía que conjuga lo emocional con lo filosófico, lo simbólico con lo ético.

Lanseros trabaja con un lenguaje limpio pero cargado de resonancias míticas y culturales. Su voz es femenina, plural, resistente, y se sitúa en la intersección entre el yo y el nosotros, entre el amor y la conciencia. En su poesía, Castilla es tanto un lugar físico como una matria simbólica donde el sujeto se construye y se interroga.

Juan Carlos Mestre: el barroco visionario

Desde Villafranca del Bierzo, Juan Carlos Mestre ofrece una de las poéticas más singulares y exuberantes del panorama actual. Su escritura —que fusiona poesía, arte visual, performance y pensamiento— se caracteriza por un uso barroco, onírico y provocador del lenguaje. En libros como La casa roja o La bicicleta del panadero, Mestre crea un universo poblado de fantasmas históricos, referencias culturales, símbolos religiosos y elementos marginales.

En su obra, Castilla no es nostalgia ni peso, sino campo de batalla simbólico, espacio donde la imaginación se convierte en resistencia. Es un poeta que reescribe el pasado desde el asombro, y que convierte el poema en un artefacto de transformación.

Tres voces, una geografía de futuro

Colinas, Lanseros y Mestre son distintos, pero comparten una mirada que va más allá del presente. Los tres entienden la poesía como un acto de conciencia, de presencia, de permanencia. En una tierra que a veces parece haberse detenido, su obra avanza, explora, reconfigura.

La poesía actual en Castilla y León no es decorativa ni circunstancial. Es una forma de habitar el tiempo, de resistir a la pérdida, de imaginar nuevos futuros. Oscila entre lo íntimo y lo político, entre el canto y la denuncia, entre la raíz y la visión. Y sobre todo, demuestra que la palabra sigue siendo fértil en medio de la ruina.

Quiénes somos

Entrepuntos Magazine es un proyecto cultural y editorial sin ánimo de lucro, concebido como un espacio de encuentro para el diálogo y la reflexión sobre arte, literatura, tecnología y tendencias contemporáneas.

Edita
  • MarkusBrand Infinity
  • ISSN 3045-7084

Apúntate a nuesta newsletter

Entérate de los últimos reportajes, entrevistas y noticias.