#Literatura

Óscar 
Esquivias

Entrevista
Raúl Ordás

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Burgos, ha sido galardonado con premios como el de la Crítica de Castilla y León en 2006 y el Setenil al mejor libro de cuentos en 2008. Su narrativa se caracteriza por la profundidad psicológica de sus personajes y la recreación de ambientes que fusionan lo cotidiano con lo fantástico.

Burgos y su historia parecen ser una constante en tu obra. ¿Qué aspectos de tu ciudad natal te inspiran más como escritor, y cómo influyen en tus personajes y escenarios?

No lo tengo muy meditado, porque para mí es algo natural. Burgos aparece recurrentemente en mis obras porque, al fin y al cabo, es el escenario principal de mi vida. Un escritor alimenta sus ficciones, entre otras cosas, con su memoria, y la mía está estrechamente vinculada a Burgos, así que he atribuido a muchos de mis personajes experiencias propias de lo más variadas. A la vez, todo está tan ficcionalizado que queda muy lejos de la realidad.

La "Trilogía Dantesca" es una de tus obras más reconocidas. ¿Qué retos y satisfacciones encontraste al adaptar elementos de la Divina Comedia a una narrativa contemporánea?

Lo que más me inspiró fue la idea de Dante de que el Más Allá es un país visitable por un mortal (y que es posible regresar de ese viaje y contarlo). El reto que me impuse fue que cada novela de la trilogía tuviera una personalidad diferente (la primera es casi un episodio nacional, la segunda una historia de corte fantástico, la tercera una suerte de novela social contemporánea). La mayor satisfacción fue ser capaz de terminar tal empeño, porque la escritura de una novela (no digo nada de una trilogía) es un viaje que uno nunca sabe si va a completar.

El cuento ocupa un lugar destacado en tu obra, como lo demuestran libros como "La Marca de Creta". ¿Qué características hacen al cuento un formato especial para ti?

Los cuentos, por su brevedad, dan al escritor mucha libertad para jugar con técnicas, estilos, temas o tonos que, en un texto más largo, serían difíciles de mantener. En mi caso, como suele ser frecuente, el cuento y la poesía fueron las puertas de la literatura cuando empecé a escribir y creo que mantienen para mí ese espíritu de aventura, de adentrarse en un territorio casi ignoto, emocionante, a veces peligroso. Me gusta pensar que, ya desde mis comienzos, mis poemas son cuentos en verso y mis cuentos, poemas en prosa.

Has explorado episodios bíblicos desde una perspectiva contemporánea en obras como "Alguien se Despierta a Medianoche". ¿Qué te atrajo de este enfoque y qué buscabas transmitir?

Al dibujante Miguel Navia (coautor del libro) y a mí nos atrajo el poder simbólico y la vigencia que tienen las narraciones bíblicas, que son (junto con la mitología grecolatina) una de las fuentes literarias principales de las que se ha nutrido Occidente durante siglos y han influido enormemente en la imaginación colectiva, en la mentalidad, las creencias y los valores éticos. El arte, en todas sus expresiones, se ha inspirado en la Biblia y ha recreado y actualizado sus relatos una y otra vez, adaptándolos a los gustos y pensamientos de cada época. Miguel y yo quisimos prolongar esa tradición y transmitir algo de la fuerza, sabiduría y belleza de los textos bíblicos, trayéndolos a nuestros días y a algunas de las ciudades que más amamos (Burgos, Bilbao, Madrid, Valladolid).

Tu literatura a menudo aborda temas como la identidad, las relaciones humanas y la homosexualidad. ¿Qué papel juega la literatura en visibilizar y normalizar estas temáticas en la sociedad?

Supongo que grande. El arte, desde luego, es capaz de remover conciencias y un buen libro (o un solo cuento o poema) puede iluminar y cambiar la vida de un lector. De todos modos, mi mayor preocupación como autor es escribir bien (o sea, que mi mayor activismo y compromiso es con la literatura).

En un mundo donde las redes sociales y los contenidos efímeros son dominantes, ¿cómo crees que debe posicionarse la literatura para seguir conectando con los lectores?

La buena literatura aspira a la perdurabilidad y no debe renunciar a ella, aunque a veces se presente con el aspecto breve y ligero de una greguería. Internet está lleno de basura, ciertamente, pero también de obras valiosas, y está en la mano del lector el escogerlas, difundirlas y disfrutarlas. Al fin y al cabo, en un tuit también caben pensamientos profundos, haikus, microrrelatos, aforismos y otras formas breves que contienen excelente literatura.

REPORTAJE
El Renacer de las Editoriales Independientes

En los últimos años, Castilla y León ha experimentado un notable resurgimiento de editoriales independientes que están dinamizando el panorama literario de la región.

Quiénes somos

Entrepuntos Magazine es un proyecto cultural y editorial sin ánimo de lucro, concebido como un espacio de encuentro para el diálogo y la reflexión sobre arte, literatura, tecnología y tendencias contemporáneas.

Edita
  • MarkusBrand Infinity
  • ISSN 3045-7084

Apúntate a nuesta newsletter

Entérate de los últimos reportajes, entrevistas y noticias.